Loading...
BLOCKCHAIN Septiembre 2022

Todo sobre el “Merge” de Ethereum, lo que nadie te dice

Dentro de pocas horas, a partir del 15 de Septiembre de 2022, comienza el proceso de migración y tambien conocido como “merge” de la red Ethereum cuyo protocolo cambiará de “Proof of Work” a “Proof of Stake”, o por lo menos, eso es lo que todos dicen. Pero en realidad existen detalles sobre los que profundizaremos en este artículo además de mencionar algunos mitos que se comentan de esta actualización.

Indice

Introducción

Antes de continuar sugerimos leer nuestro artículo Todo sobre la red Ethereum, Polygon, Gas Fee y NFT para comprender como funcionaba la red hasta esta actualización y entender un poco más sobre lo que escribiremos a continuación.

Aquí mencionaremos todo lo que tienes que conocer, que implican estos nuevos cambios, cuales son las fases de implementación, cuales son los riesgos que se corren, los mitos alrededor de esta actualización, es decir, todo lo que necesitas saber acerca del nuevo Ethereum “Proof of Stake”.

Para entender un poco lo que viene recordamos el significado de algunos términos que se utilizarán a continuación:

  • Blockchain o Red: se hace referencia a lo mismo, por ejemplo la red Ethereum es lo mismo que la blockchain de Ethereum
  • PoW: protocolo de comunicación “Prueba de Trabajo” o “Proof of Work” en inglés, es un protocolo antiguo que actualmente conservan la red de Bitcoin y Ethereum. Este protocolo necesita del proceso de minería de datos, donde los llamados “mineros” ponen a disposición sus ordenadores para construir bloques digitales. Este proceso consume mucha energía alrededor del mundo y muy es costoso.
  • PoS: protocolo de comunicación “Prueba de Participación” o “Proof of Stake” en inglés, es un protocolo moderno que ya están implementando redes como Polkadot, Solana y Cardano. Se trata de un protocolo de consenso creado para reemplazar al conocido PoW aportando una mejor seguridad, escalabilidad, rapidez y bajos costes a las redes que lo implementen. No necesita de ordenadores ni de la minería de datos convieriéndolo en enérgicamente amigable. Básicamente funciona a través del staking de criptomonedas.
  • Staking: consiste en un proceso de bloquear criptomonedas o tokens en una wallet durante un cierto período de tiempo para participar en la validación de transacciones.

Los accionistas de la red Ethereum

Mas adelante nos explayaremos sobre las etapas de esta actualización, te adelantamos que todavía faltan unos años para que todo el proceso termine y se puedan obtener los beneficios en la experiencia del usuario, pero no queremos dejar pasar este detalle importante que vendrá con la Ethereum renovada.

Para los holders de la criptomoneda Ethereum o de NFTs minteados bajo esta red es una gran ventaja que aborte el PoW y se convierta en PoS, ya que pasarán a ser los verdaderos accionistas de la red porque si toman la decisión de dejar sus ETH en staking estarán participando del consenso de las transacciones poniendo a disposición de un nodo validador sus criptomonedas y cobrando comisiones por el solo hecho de dejar inmobilizados sus tokens, mientras que cuando funcionaba con el protocolo PoW los accionistas eran los mineros que ponían a disposición sus equipos para construir la cadena de bloques digitales cobrando una comisión atribuyendose un procentaje de la red.

Por las razones mencionadas en el PoW los holders tenían una criptomoneda que no representaba el valor de la red mientras en el PoS la criptomoneda pasa representar poder de validación dentro de la red por lo tanto su valor (no su precio) es mas alto que en la antigua red.

¿Qué tiene que ver todo esto con los NFT?

A esta altura te preguntarás que tiene que ver esto con el mundo de los NFT, la respuesta es mucho, ya que la mayoría de los NFT que se comercializan están creados sobre la red Ethereum y cada transacción que necesitemos realizar con nuestros NFT, ya sea creación, transferencia, compra o venta escribe una cadena de bloques digitales sobre esta red, lo que implica el consumo de recursos y ceder un importe llamado “Gas Fee” en concepto de comisiones de la red.

Como veremos mas adelante cuando culminen todas las etapas de esta actualización seguramente observaremos precios muy bajos de “Gas Fee” y una velocidad de transacción mucho mas ligera lo que economizará y agilizará crear y comerciar con nuestros NFTs minteados en la red Ethereum, pero lo que nadie te dice es que todavía falta mucho para llegar a eso.

Sobre el nombre de la actualización

Lo primero que debemos entender acerca de la actualización de “Ethereum 2.0” es que ya no se llama “Ethereum 2.0” porque en realidad se trata de un proceso de actualización de protocolo, un protocolo le da funcionalidad a la red, cuando se actualiza el protocolo cambian los procesos que hacen funcionar la red pero la red es la misma, sigue siendo la red Ethereum, los bloques digitales son los mismos, todo lo escrito en esta red se mantiene intacto, lo que cambia es la forma en la que se leen y generan esos datos.

La Ethereum Foundation había decidido ponerle ese nombre pero esto generó mucha confusión ya que muchos creían que se cambiaba de una red vieja a una red nueva y como hemos explicado esto no es así, sino que el cambio se dará en el protocolo de comunicación que hace funcionar la red. Por lo tanto todos los NFTs y criptomonedas ETH se mantienen intactos y no hay que cambiarlos ni hacer nada con ellos. Alrededor de esta confusión muchos estafadores han creado tokens falsos llamados Ethereum 2.0 intentando venderselos a la comunidad como una oportunidad de inversión haciendoles creer que era el nuevo Ethereum. Pero nada de esto existía ya que la actualización nunca implicaba un nuevo token ni criptomoneda. Por lo tanto la Ethereum Foundation decidió que esta actualización ya no se llamaría Ethereum 2.0

Ethereum, la actualización de la red en 3 etapas

La actualización de la red es un proceso que básicamente se dearrolla en 3 etapas, de las cuales la primera etapa llamada “The Beacon Change” ya concluyó, el “Merge” que comenzará en breve es la segunda etapa y mucho mas adelante se desarrollará la tercer etapa llamada “Sharding” sobre la cual profundizaremos mas adelante. El proceso de actualización se asemeja a una hoja de ruta o roadmap en inglés, pero todavía faltan unos años para concretarse completamente.

Etapa (1) – “The Beacon Change”, la simulación del staking sobre la red Ethereum

“The Beacon Change” se implementó el pasado 1 de diciembre de 2020 pero no cambió la experiencia del usuario ni en la capa 1 de la red Ethereum PoW. “The Beacon Change” es otra cadena de bloques separada de la red Ethereum que funciona únicamente como cadena de consenso, es decir, no permite ejecutar transacciones ni permite almacenar ni ejecutar smart contracts (donde entran en juego los NFT) sino que únicamente se trata de una capa de consenso donde se puede hacer “Staking” de la red Ethereum.

Recordemos que el “Staking” es una acción propia PoS al que se pretende migrar. Pero entonces ¿cómo se puede hacer staking en la red Ethereum si todavía funciona con el protocolo PoW? “The Beacon Change” concretamente simula un staking pero en realidad no es así, sino que técnicamente se permiten “quemar” los tokens de Ethereum enviandolos a una billetera denominada “billetera de quema” donde se mantienen “muertos”. Al mismo tiempo dichos tokens son minteados o creados en la nueva red Beacon Change que funciona bajo el protocolo PoS y allí sí son puestos en staking, de manera que pareciera que se está haciendo staking de Ethereum pero técnicamente eso en ningún momento sucede, sino que se trata de un proceso ejecutado en bloque simulando el staking ya que en una red PoW no existe.

Seguramente te estarás preguntando cuál es la “billetera de quema” donde van a parar todos estos token de Ethereum que quedan en desuso a causa de haber sido minteados en la nueva capa Beacon Change. Aquí te la mostramos!

Link para ver la dirección de la billetera donde permanecen los token ETH en desuso, posteriormente minteados en la capa la Beacon Change: https://ethereum.org/es/staking/deposit-contract

La dirección de la billetera es 0x00000000219ab540356c BB839Cbe05303d7705Fa

ATENCION: no deposites ETH en esta billetera ya que ocasionará la perdida de sus fondos, si deseas participar del staking debes serguir los pasos indicados en la URL provista

Link para ver el contrato en Etherscan: https://etherscan.io/address/ 0x00000000219ab540356c BB839Cbe05303d7705Fa

Como se observa en la captura al momento de redactar el artículo el balance de esta billetera es de 13.708.263 Ethereum, el equivalente a un aproximado de 21 mil millones de dólares americanos de tokens en desuso que posteriormente fueron minteados sobre la capa “The Beacon Change”. En otras palabras, los tokens ETH simulados en staking sobre la PoW, la antesala de la PoS.

En resumidas cuentas “The Beacon Change” es una red que han creado en paralelo permitiendo quemar los Ethereum en la PoW y ponerlos en staking en esta nueva red. La razón por la cual Ethereum Foundation construyó este mecanismo fue para posibilitar probar y construir progresivamente la nueva red PoS de Ethereum que culminará reemplazando a la actual que funciona con PoW. Recordemos que “The Beacon Change” no permite ejecutar transacciones ni permite almacenar ni ejecutar smart contracts, solamente funciona como una red pasiva que sirve para hacer staking del token ethereum cumpliendo un único rol como cadena de consenso.

Etapa (2) – “The Merge”, derrumbando los mitos de los bajos costes y alta velocidad de transacciones

Tal como mencionamos al principio esta etapa comenzará en pocas horas, entre el 15 y el 18 de Septiembre de 2022. El “Merge” consiste en terminar definitvamente con la red que funciona bajo el protocolo “Proof of Work” (PoW) y fusionarla con la red “Proof of Stake” (PoS), es decir, fusionarla con la Beacon Change que se implementó en la etapa (1). A partir del momento en que se ejecute el merge o la unión de ambas redes solamente existirá una única red y todo comenzará a funcionar bajo el protocolo PoS. Por ende la Beacon Change que antes del merge no podía ejectutar transacciones ni permitía almacenar ni ejecutar smart contracts a partir de esta etapa (2) sí va a poder hacerlo.

Indudablemente la etapa del merge es el punto mas crítico de todos, ya que implica la fusión de las dos cadenas de bloques o redes que funcionaban hasta el momento, la ethereum PoW con la Beacon Change PoS. Es decir, ambas se juntarán y formarán una única cadena de bloques o red que, como decíamos al principio continuará, llamándose Ethereum.

A raíz del merge han surgido varios mitos y mal entendidos sobre el funcionamiento de la red. Básicamente se dice que la red bajará drástricamente sus costes por transacción representados en el “Gas Fee” y además se convertirá en una red super escalable ejecutando transacciones a altas velocidades. En verdad nada de eso ocurrirá en esta etapa (2). Para la Ethereum Foundation el único objetivo del merge es conseguir que la red comience a funcionar con el protocolo PoS buscando consumir menos energía y ser más amigable con el medio ambiente. Y esto se debe a que se abandona el protocolo PoW cuya funcionalidad que era contraproducente en este sentido, lo hemos explicado al principio del artículo.

La Ethereum Foundation nos explica que el “Gas Fee” son un producto entre la demanda de la red y la capacidad de la red. Lo que queda claro es que la capacidad de la red no aumentará con el merge y que la demanda se mantendrá, por lo tanto no hay razones para que el “Gas Fee” se reduzca. Lo que hace el merge es cambiar el protocolo con el que funcionará la red, de PoW a PoS. Tampoco las transacciones serán más rápidas, tal vez la velocidad mejore tan solo un 10%, no más, ya que se podrían proponer nuevos bloques de datos digitales cada menos tiempo. También nos explican que el staking de Ethereum, el staking simulado que mencionamos en la etapa (1), no se va a poder deshacer con esta actualización, sino que habrá que esperar a una actualización futura que se dará en la etapa (3).

Resumiendo, partir del merge con el PoS la red Ethereum no tendrá ni la escabilidad, ni la rapidez, ni las bajas comisiones en “Gas Fee” que todo el mundo está esperando, no modifica la experiencia del usuario.

Fuente: ethereum.org - En el gráfico vemos claramente como están representadas cada una de las etapas de la actualización de la red Ethereum.

Existe una posibilidad de bifurcación de la red Ethereum donde convivan ambos protocolos durante el merge debido a que muchos mineros de datos se resistan a abandonar la minería y continúen haciéndolo, pero en caso de darse este hipotético caso no podría durar mucho tiempo según la Ethereum Foundation.

Por las razones que hemos explicado al principio un punto a destacar ya en la etapa del merge a PoS es que los usuarios que poseen los tokens ETH pasan a ser los verdaderos accionistas de la red, dejando de serlo los mineros de datos.

Etapa (3) – “Sharding”, en verdad lo cambiará todo para la experiencia del usuario

Tras completarse esta última etapa de la actualización de la red Ethereum que todavía no tiene una fecha pre-establecida será cuando realmente cambiará todo para la experiencia del usuario. Es decir, el “Sharding” traerá las bajas comisiones o “Gas Fee”, la rapidez y la escalabilidad prácticamente infinita. El “Sharding” se ejectutará en dos fases o sub-etapas. Pero hay que destacar que mejoras y nuevas tecnologías se renuevan a diario, por lo tanto cuando se ejecute la etapa (3) los tiempos de planificacion y las fases del sharding pueden cambiar. Se estima que este proceso puede durar unos años más.

En la primera etapa básicamente el sharding permitirá distribuir el almacenamiento de datos en varias sub-redes que se acoplarán a la red Ethereum como una segunda capa, lo que descomprimirá la red actual red abriendo la puerta a los beneficios mencionados para la experiencia del usuario. Actualmente estas segundas capas tambien llamadas roll-ups ya existen, como por ejemplo “Arbitrum” y “Optimism” pero todavía no están acopladas sino que se han apañado en el ecosistema de Ethereum para poder desarrollarse. El sharding hará que el propio Ethereum se acomple a las roll-ups y las abraze dentro de su ecosistema dándoles una seguridad compartida y un desarrollo óptimo para que puedan almacenar datos y ejecutar código.

Uno de los mayores problemas que tiene una blockchain como la red Ethereum es el almacenamiento de datos, si se comenzaría a usar esta tecnología a nivel masivo el ecosistema crecería a niveles exponenciales por lo que se saturaría y su peso se exedería a tal punto que se podría comparar con un gigante con pies de plomo, haciendo las transacciones cada vez mas lentas convirtiéndola en inviable.

Para evitar estas consecuencias lo que se pretende con esta actualización es que la red de ethereum sea la capa 1 teniendo la capacidad de acoplar las roll-ups que en un futuro se llamaran “sard-chains”. Estas sard-chains básicamente son soluciones de segunda capa que serán acopladas por encima de la red Ethereum agrupando paquetes de transacciones e incluyéndolas como una única transacción dentro de la capa 1 de la red Ethereum. El objetivo es que las sard-chains almacenen información y ejecuten código de manera que pueda haber información que esté almacenada en las sard-chains pero no en la capa 1 de Ethereum.

Con esta arquitectura y funcionalidad se logra que el peso de la blockchain se distribuya en varias cadenas diferentes posibilitando una red mas ligera y menos costosa en comisiones por transacción. Es dentro de estas sard-chains acopladas donde se experimentarán “Gas Fee” extremadamente bajos y rapidéz en las transacciones, no en la capa 1 de Ethereum. En resumidas cuentas las roll-ups o sard-chains distribuirán el peso de la blockchain de Ethereum entre diferentes sub-blockchains para que la escalabilidad sea mucho mas alta.

La segunda fase de esta etapa 3 será cuando las sard-chains puedan ejecutar su propio código y generar sus propios smart contracts convirtiéndose literalmente en una réplica de la capa 1, es decir, la diferencia entra la capa 1 y la capa 2 compuesta por las sard-chains será nula. La capa 1 de Ethereum no cambiará, seguirá siendo pesada y lenta, pero al incorporar a las sard-chains como réplicas de la capa 1 teniendo todas las atribuciones de la misma, todas las operaciones se ejecutarán en estas segundas capas, ligeras y con costes bajísimos. Algo similar ya está sucediendo con la red Polygon que funciona de forma independiente a la red Ethereum pero emulando lo que harán estas sard-chains en un futuro.

La capa 1 de la red ethereum asegurará todo el ecosistema, pero las transacciones se ejecutarán en las sard-chains. En este punto llegará lo que Ethereum Foundation llama una red escalable con 100 mil transacciones por segundo, pero no en la capa 1 de Ethereum, sino que se distribuirán por todas las sard-chains acopladas como segunda capa de la red.

Ethereum vs. Polkadot

Toda la tecnología y funcionalidad que hemos explicado anteriormente donde la red Ethereum se encuentra en pleno proceso de migración, al que le quedan unos años por concretarse de forma definitiva, ya funciona de forma muy eficiente en la blockchain de Polkadot. Incluso Polkadot permite que las sard-chains se comuniquen entre ellas, mientras que Ethereum deberá lograrlo en fases posteriores.

En otras palabras Ethereum está copiando la tecnología de Polkadot, la diferencia es el tamaño de la comunidad. Mientras que Ethereum tiene una comunidad exponencialmente superior a la de Polkadot, esta última está adelantada “años luz” a nivel tecnológico. Entonces se está disparando una competencia de gigantes para ver quien consigue primero cumplir con las 2 condiciones: una red con la tecnología que describimos y al mismo tiempo tener la superioridad en usuarios.

Ethereum va muy por delante a nivel usuarios y Polkadot va muy por delante a nivel de tecnología. Seguramente en los próximos años habrá una carrera por alcanzar interoperatividad, escalabilidad, comisiones mas bajas, etc. Podemos expecular que en un futuro ambas redes se conecten entre sí de forma colaborativa y no tanto que el asunto esté orientado a que compitan entre ellas.

¿Oportunidad de inversión?

Estudiar los proyectos que se postulen como “sard-chains” de la red Ethereum podría ser una oportunidad de inversión, pero hay que ser prudente porque así como pueden aparecer proyectos que sean exitosos, también pueden aparecer proyectos que fracasen en el intento. Por eso siempre hay que investigar cada proyecto, conocer del tema y sacar nuestras propias conclusiones. Esta oportunidad no es evidente para todo el mundo, recién lo será cuando la etapa de Sharding esté concluída y cuando los tokens asociados a estos proyectos ya se hayan disparado en sus valores de mercado. Pero para eso se estima que faltan 2 o 3 años.

NFT Trends

¡Gracias por tu donación!
Tu aporte es fundamental para mantener nuestro sitio en línea y apoyar la creación de contenidos.

Verificaremos el envío de los fondos. Esto puede tomarnos un tiempo.
wallet tether
¿Valoraste este artículo?
Ayúdanos a seguir escribiendo.
Recibimos aportes voluntarios en USDT sobre la red TRON TRC-20
Wallet Address:
TQrbCT8ut4Qi3NBP7TKHBqZTTdzza48HJc
Network: TRON TRC-20
USDT (TRC-20)
Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra
Política de Cookies