

Entender que es y como funciona la red Ethereum, la red Polygon, que es el gas fee y que relación tiene todo esto con los NFT te permitirá conocer más acerca de esta tecnología, el mercado y la terminología utilizada en el proceso de creación, compra, posesión y venta de un NFT. En este artículo te lo explicaremos todo.
Sin embargo antes de continuar recomendamos leer el Diccionario NFT para entender un poco mejor lo expuesto en este artículo:
En la jerga cripto una red es otra forma de llamar a la blockchain. Por ejemplo para la blockchain de Ethereum podemos decir la red de Ethereum, para la blockchain de Polygon podemos decir la red de Polygon y para la Blockchain de Solana podemos decir la red de Solana.
Comúnmente se usa el término “Red” dentro de las wallet que sirven para almacenar criptomonedas y NFTs. Por ejemplo cuando en una wallet configuramos el uso de la “Red Ethereum” estamos diciendo que usaremos la blockchain de Ethereum.
La red Ethereum es una cadena de bloques digitales (blockchain) que se construye a través del proceso de minería de datos. La cualidad principal de esta red es la generación de contratos inteligentes con un alto nivel de descentralización. Por ejemplo un NFT está respalado por un contrato inteligente generado en esta red, una transacción única e irrepetible que valida la autenticidad del NFT , su fecha y hora de creación y otros metadatos importantes. Una vez generada esta información no se puede modificar.
Cada vez que se hace una transacción sobre la red Ethereum se debe pagar lo que llamamos “Gas Fee”. Este importe está representado en la criptomoneda ETH, el token nativo de la red, cuyo valor en dólares es de aproximadamente 1.250 USD por unidad al día de hoy. En general el “Gas Fee” tiene un costo de centavos de ETH que en dólares puede representar entre 10 y 150 USD depende del tipo de transacción que se realice.
Parte del "Gas fee" que se cobra por transacción es pagado a los mineros de datos en concepto de recompensa por poner sus equipos a disposición de esta red y hacer posible que se generen estas transacciones descentralizadas. Otra parte se “quema”, es decir, se reduce la cantidad de circulante de ETH con el objetivo de generar un mecanismo anti inflacionario. El rol de los mineros es validar cada transacción de la red y replicarla alrededor de los equipos distribuídos en todo el mundo, lo que provee seguridad, trazabilidad e intengibilidad a las operaciones.
Este funcionamiento se basa en el protocolo “Proof of Work” que explicaremos mas adelante. De todas formas siendo mediados de 2022 la red Ethereum se encuentra en pleno proceso de desarrollo con el fin de migrar su funcionalidad al protocolo “Proof of Stake”, un mecanismo casi tan seguro como el actual pero mucho mas ligero y menos costoso, lo que reduciría considerablemente el precio del “gas fee” al momento de generar una transacción. Por ejemplo las redes de Cardano y Solana trabajan bajo el protocolo “Proof of Stake”, al igual que la red Polygon que funciona como una segunda capa de la red Ethereum.
Resumiendo, si compramos un NFT creado en la red Ethereum además del costo del NFT deberemos pagar un importe considerable extra llamado “Gas Fee” para cubrir los costos del funcionamiento de la red.
Etherscan es un explorador blockchain para la red Ethereum que aporta a la transparencia de las operaciones en dicha red. Es un sitio web te permite buscar transacciones, bloques, direcciones de billetera, smart contracts y otros datos en cadena (on-chain). Es uno de los exploradores blockchain de Ethereum más populares y de uso gratuito.
El uso de Etherscan puede ayudarte a comprender exactamente cómo interactúas con la blockchain, otras billeteras y DApps (aplicaciones descentralizadas). Este conocimiento también puede ayudarte a mantenerte seguro y detectar comportamientos sospechosos.
Para usar Etherscan, necesitarás copiar una dirección de una wallet cualquiera, ID de transacción (TXID), dirección de contrato u otro identificador para pegar en el campo de búsqueda. La información que verás dependerá de lo que estés buscando, pero la mayor parte serán transacciones, direcciones, marcas de tiempo y montos.
También puedes interactuar directamente con los smart contracts para realizar las transacciones y verificar las comisiones del gas, en fin, para realizar tu propia investigación.
A grandes rasgos la red Polygon se desarrolló como una segunda capa de la red Ethereum, pero también es capáz de interectuar con otras redes. Este desarrollo y su vínculo inherente con la red Ethereum cuenta con características algorítmicas y tecnológicas que consiguen beneficios a la hora de interectuar sobre la blockchain dependiendo de la red Ethereum.
Uno de los problemas a los que se enfrenta la red Ethereum en los últimos años es al congestionamiento de las transacciones. Esto sucede debido a varios proyectos vinculados a NFTs y al Metaverso que tienen una demanda constante y en ocasiones abrumadora sobre la red. Ese es uno de los motivos de los altos costos del “Gas Fee” y de la lentitud de la red dependiendo del tipo de operación.
La red Polygon fue diseñada e implementada para solucionar estos dos principales problemas, lo que brinda costos bajísimos de “Gas Fee” y/o prácticamente insignificantes o nulos y una mayor velocidad de operatividad, salvo en las ocasiones donde la red se encuentra en mantenimiento. El token nativo de esta red es la criptomoneda MATIC y su cotización actual es de 0,52 centavos de USD aproximadamente aunque este precio es muy volátil y puede variar considerablemente al momento de leer el artículo.
Este funcionamiento se basa en el protocolo “Proof of Stake”, un mecanismo simplificado de validación de operaciones que explicaremos más adelante.
Resumiendo, si compramos un NFT creado en la red Polygon prácticamente no pagaremos “Gas Fee” o bien su costo puede ser insignificante o cero comparado con el costo de operar directamente en la red Ethereum.
Polygonscan es un explorador blockchain para la red Polygon muy similar al Etherscan que ya mencionamos, con las mismas características, pero su funcionalidad aplica sobre la red Polygon.
El token o criptomoneda ETH (Ethereum) es el token nativo de la red Ethereum. Es necesario contar con saldo disponible de esta criptomonetda en nuestra wallet para poder comprar los NFT creados en la red Ethereum. No nos sirve para ofertar ni para subastar un NFT creado en dicha red, para eso necesitamos el token WETH asociado a la red Polygon.
En pocas palabras el token o criptomoneda WETH es un token ETH envuelto que funciona en la red Polygon y replica al token ETH de la red Ethereum, por lo que cotiza al precio de mercado de la criptomoneda ETH (Ethereum)
El token WETH se utiliza tanto para comprar un NFT en la red Polygon como para ofertar un monto sobre un NFT exhibido en cualquiera de ambas redes: Polygon y Ethereum. También se utiliza para iniciar una subasta de un NFT en las redes mencionadas. Por lo tanto para realizar esta operación necesitamos saldo disponible de WETH en nuestra wallet seteada con la red Polygon. El saldo WETH puede ser conseguido realizando una operación de canje de la criptomoneda MATIC por WETH en nuestra wallet.
El token o criptomoneda MATIC es el token nativo de la red Polygon. El rol principal de este token es nutrir de funcionalidad a la red Polygon. Está representado en la criptomoneda MATIC. Este token nos servirá para comprar un NFT creado en la red Polygon, también para ofertar o subastar NFTs.
Para comerciar en la red Polygon es necesario proveer de saldo en MATIC a nuestra wallet y posteriormente desde nuestra wallet convertir los MATIC que necesitemos en el token WETH ya que el marketplace no opera con MATIC de forma directa, sino que nos exige operar con este token envuelto.
Si te interesa profundizar sobre algunos conceptos te damos dos definiciones más, aunque no es necesario que las entiendas del todo ya que son términos técnicos un poco complejos por eso para lo curiosos hemos tratado de explicarlo lo más entendible y resumido posible.
PoW o “prueba de trabajo” en castellano es un protocolo estrechamente ligado a las pruebas de consenso. Es uno de los protocolos mas antiguos de la blockchain actualmente utilizado por las redes de Bitcoin y Ethereum. A grandes rasgos consiste en realizar una tarea computacional muy compleja que demanda muchos recursos y en ocasiones esta tarea computacional para ser resuelta necesita más de un ordenador conectado a la blockchain, lo que se llama pool de minería. El o los ordenadores que resuelvan esta tarea recibirán una recompensa lo que representa un costo para el usuario llamado “Gas Fee”, ya hemos escrito sobre ello.
Cuando necesesitamos escribir una transacción en la blockchain con el protocolo “Proof of Work” se realizan una serie de pasos que podríamos dividir en 3 etapas:
Ventajas:
Desventaja principal:
PoS o "prueba de participación" en castellano, es un protocolo de consenso creado para reemplazar al conocido PoW aportando una mejor seguridad y escalabilidad a las redes que lo implementen. El objetivo de este algoritmo, al igual que en PoW, es crear consenso entre todas las partes que integran la red.
A los nodos que minan en PoS se les llama validadores. La decisión sobre qué nodo ha de validar un bloque se hace de forma aleatoria pero dando mayor probabilidad a quienes cumplan una serie de criterios. Entre estos criterios podemos mencionar la cantidad de moneda reservada, conocido como staking, y el tiempo de participación en la red, pero pueden definirse otros. Una vez establecidos, se inicia el proceso de selección de nodos de forma aleatoria. Una vez terminado el proceso de selección, los nodos elegidos podrán validar transacciones o crear nuevos bloques.
En PoS el proceso es mucho más sencillo que el PoW y energéticamente amigable. Son estas razones por la que muchos proyectos blockchain en la actualidad se interesan por este nuevo protocolo y la razón fundamental de la futura migración de la red Ethereum a este protocolo.
Las transacciones realizadas con este nuevo protocolo tienen un bajo costo de “Gas Fee” y en ocaciones prácticamente nulo debido a que no demanda tareas que consuman mucha energía ni recursos. Como hemos mencionado un ejemplo de redes que utlizan este protocolo son Cardano, Solana y Polygon que funciona como una segunda capa de la red Ethereum.
El staking consiste en un proceso de bloquear criptomonedas o tokens en una wallet durante un cierto período de tiempo para participar en la validación de transacciones, criterio utilizado por el protocolo “Proof of Stake” o PoS. Los participantes son recompensados cada pocos segundos o después de procesar un cierto número de bloques. Quienes decidan bloquear sus criptomonedas no podrán hacer uso de ellas hasta tanto cancelen su participación, por lo tanto si bien ganan dinero mientras sus tokens están bloqueados, quedan sujetos a la volatibilidad del mercado que puede apreciar o depreciar el valor del capital bloqueado.
NFT Trends